lunes, 6 de junio de 2011

REFLEXIÓN DE CIERRE DE CURSO

¿Cuál es mi función como docente de historia en la primaria?
R- Dar a conocer algunas etapas de la historia a través de diversas técnicas y echando mano de algunas herramientas para facilitarle al niño la reflexión crítica, tomando en cuenta sus conocimientos previos.

¿Han variado mis representaciones iniciales?
R- Si, porque sé que puedo usar algunas herramientas para enseñar historia para que no se les haga tediosa a los niños.

¿Qué hice para que se modificaran?
R- Documentándome, escuchando las exposiciones y comentarios de los diversos integrantes del curso.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ESCUELA PRIMARIA________________________



BLOQUE UNO: Los primeros años de la vida independiente

PROPOSITO: Ubicar temporal y espacialmente los procesos en las primeras décadas del siglo XIX, identificar en fuentes la situación de México en la Independencia, reconocer los elementos que han permitido construir la identidad y soberanía nacional. DURACION: 2 SEMANAS



<><><><> <><><><>

TEMAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
SECUENCIA DIDACTICA
RECURSOS
Un vecino con intereses de expansión.
-La separación de Texas
-La guerra con Estados Unidos.
HISTORIA
Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y la guerra con Estados Unidos.
--Se presentara un tendedero  con vestuarios de  habitantes de la época de la independencia (indígena, criollo y español) detrás de cada vestuario estarán las siguientes preguntas:
1.- ¿Quién dijo y por qué dijo américa es para los americanos?
2.- ¿Si fue independencia por que no se le regreso la tierra a los indios?
3.- ¿Por qué la población se dividió en blancos  por un lado y los mestizos por otro?
4.- ¿Qué arias si fueras de raza indígena y te dieras cuenta quela independencia no te hizo justicia?
5.- ¿Crees que los intereses de los criollos eran los mismos que querían loa indígenas?
6.- ¿Por qué crees que eran discriminados la población indígena por parte de otros grupos sociales?
Cada equipo pasará a escoger el atuendo de su preferencia
Se realizará un análisis de reflexión
 Presente información a sus alumnos de crónicas y de los conflictos con Estados Unidos para que organizados en equipos, seleccionen la información que les permita elaborar un diagrama donde explique las causas y consecuencias de estos acontecimientos.
-Presentar ante el grupo las siguientes preguntas.
“Habremos de considerar cualquier intento por parte de los poderes europeos para extender su sistema cualquier porción de este hemisferio como un peligro para nuestra paz y nuestra seguridad.
No Podremos ver ninguna interposición dirigida a controlar (a cualquiera de las naciones recién independizadas de este continente  americano) por parte de cualquier potencia europea, sino como la manifestación de una disposición hostil hacia los Estados Unidos.
Programa206-208
Libros de texto de historia pág. 9-45
Enciclomedia.
Internet ligas
Libros del rincón. “de lo que contaron al fraile”
Visitas a lugares de interés Fortaleza de San Carlos
Entrevistas. Análisis de la entrevista a Rius
Visitas virtuales.
Estimación  y cálculo mental.
MATEMATICAS
Resuelve problemas de conteo usando procedimientos informales.
Se realizará una comparación del territorio perdido de Texas , Nuevo México y California
Se trabajará con los alumnos operaciones  por escrito con cálculo mental, (lección 4 de matemáticas)  sin utilizar el algoritmo habitual.




Libro del alumno pag. 20-21
Video por pérdida de territorio
Analizar y reescribir relatos
Históricos 
ESPAÑOL
AMBITO LIT.-Escribir narraciones sobre la independencia
Revisar con los alumnos la elaboración  del proyecto 1 del bloque 1  “ analizar y escribir relatos históricos” sobre la independencia
Partir de las preguntas; ¿Qué ocurrió?, ¿Quiénes participaron en este suceso?
¿Por qué ocurrió?, ¿Qué consecuencias trajo este suceso?
-Redactar en equipos textos sobre la investigación, revisando que tenga los datos suficientes ubicando el suceso claramente  en un periodo determinado exponiendo causas y consecuencias de los eventos centrales.
Revisar el texto para ver si es claro,  si se aprecian las relaciones entre causa y efecto, cuando ocurrieron los hechos  y quienes participaron
Se corregirá el texto  agregando y ordenando  las ideas hasta que sea lógico y claro incluyendo ilustraciones dándole publicación  en el contexto escolar.

Libro del alumno pág. 7-17
Libreta del alumno
Biblioteca
Internet
Se evaluara mediante una rúbrica
Redacción de un texto narrativo  sobre la independencia
COMPETENCIA: Representación de la superficie terrestre en mapas GEOGRAFIA
Reconoce la utilidad de los mapas para el estudio y representación de la superficie terrestre
Apartir de los conocimientos previos de los alumnos  orientar su observación  para identificar  y ubicar un hecho histórico , ver su importancia
SECUENCIA:
Se organizará a los alumno  e n tres equipos  para hacer tres mapas:
1.-Separación de Texas
2.-Guerra contra Estados Unidos
3.-Perdida de Nuevo México y California
Se evaluará con la exposición  y elaboración de mapas

Elaboración de mapas
Internet

AMBITO TRANSVERSAL
FORMACION
C. Y E.
Analizar y argumentar las razones  que empleo al tomar decisiones , la manera en que estas afectan a los demás
Bloque 2

HISTORIA
Identificar situaciones de  injusticia en el trabajo y comercio  a los indígenas Bloque 2
Lectura compartida
De  la página 34-41
Se hará énfasis sobre la justicia e injusticia a los indígenas durante el periodo
Reflexionar sobre la división de clases sociales
Libro del alumno
34-52















ELEMENTOS BASICOS SOBRE ALGUNAS METODOLOGIAS PARA LA HISTORIA

Para la enseñanza de la historia se pueden usar muchos recursos, mencionare algunos que me parecen importantes:
LA ENTREVISTA
La entrevista oral se utiliza para recoger testimonios sobre un determinado tema. Para realizarla se deben tomar en cuenta lo siguiente:
-Definir el tema de la entrevista
-Seleccionar a los testimonios de preferencia personas de cierta edad
-Preparar la entrevista
Para realizarla el tiempo no debe ser muy extenso y evitarse preguntas muy difíciles, crear una relación de confianza, se debe realizar de preferencia en la casa del entrevistado o en el lugar del trabajo.
Las entrevistas son muy importantes porque aportan datos interesantes, además se pueden seleccionar las mejores.
INTERNET
En la sociedad actual las nuevas tecnologías de la comunicación están cambiando las relaciones y los hábitos de las personas, la mayoría de los profesores utilizan la red, como complemento de información.
El internet permite recoger mucha información, que es de máximo interés por su actualidad, por el acceso a una temática diversa siempre puesta al dia, porque permite acceder a recursos elaborados en todo el mundo y mantener una relación directa con los propios autores de los recursos, porque posibilita trabajar en ampliación de contenidos gracias a la gran cantidad de información específica que existe en cada materia, porque la ampliación de contenidos hace posible una actualización científica que generalmente resulta difícil conseguir con el trabajo tradicional en clase.
Además permite crear documentos y actividades a partir de la información a que se ha accedido. Aporta un cambio significativo en el campo de la preparación didáctica desde la consideración que hace referencia a la precisión y la rapidez en acceder a las fuentes de información.
LA NARRATIVA
Es una forma de construir y aprender la realidad social. En el conocimiento histórico permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre.

LA SITUACIÓN PROBLEMA DEL AUTOR ALAIN DALONGEVILLE

Según el autor, nos menciona que los niños ya traen representaciones de algunos conocimientos, en la escuela se debe construir saberes los cuales tienen las siguientes etapas:
a) Toma de conciencia por parte del sujeto de las representaciones que ya tiene.

b) Confrontación con una situación problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto.

c) Destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que organicen las antiguas e integren las nuevas.

d) Meta cognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.

Es papel del profesor crear las condiciones para que las etapas se puedan dar, en primer lugar debe prever una situación para que puedan emerger las representaciones del sujeto.

Así mismo debe analizar las representaciones y elaborar una situación individual o colectiva que le resulte difícil al niño para que entre en conflicto.

Igualmente debe contar con documentos que fomenten la disonancia cognitiva.

Tenemos entonces que para poner en práctica la situación problema el profesor debe tener claros los conceptos en los que se basan los contenidos históricos.

Debe conocer los conceptos que enseña y tomar en cuenta las representaciones sociales de sus alumnos.

Es decir, no debe improvisar.

martes, 17 de mayo de 2011

Estudio y superación

REFLECCION A CERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

¿Para que aprender historia?
Para entender nuestro pasado y entender que cada acción tiene una consecuencia.


¿Que métodos utilizas para enseñar historia?
exposiciones, investigaciones de campo, comentarios de los niños, preguntas orales,resumenes y la memorización de fechas.


¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
No


¿Que resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
Por ser alumnos de primer grado hasta ahorita los resultados han sido regulares.


¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Enciclomedia para quinto y sexto grados, libros del rincón.


¿Que te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Tener conocimiento de más técnicas y juegos para poner en práctica con los alumnos.